5.1.06

MAX 3/7. SIMBOLOGÍA MAXIANA



En tu obra encontramos ciertas temáticas recurrentes, ciertos elementos que se repiten: mitología, perros, muerte, calaveras… De hecho, da la impresión de que se podría hacer un seguimiento por épocas. Durante un tiempo te da por la mitología, en otro por la influencia japonesa, luego una etapa surrealista… ¿Cómo funcionas a este respecto exactamente?
Funciono por intereses. Me interesan muchísimas cosas. Es más, si tuviera seis brazos estaría dibujando seis cosas distintas a la vez. En cada época hay cosas que te tocan más de cerca por lo que sea, o que andas más metido en un tema concreto. Yo funciono mucho por influencias externas, de música, literatura, cine… Es decir, las cosas que veo, incluso política, o lo que está en la calle. Entonces, en cada época salen cosas por un lado u otro. Lo que pasa es que sí que hay una simbología muy mía. Son elementos gráficos que me sirven siempre mucho, no sólo a nivel de significado en sí mismo, sino incluso a nivel estético, para llenar espacios. Elementos que uso siempre que puedo… Y que venga a cuento. Tú citas perros, calaveras… También lechuzas, ojos, faros, parejas que se cruzan, se besan… Son cosas que van surgiendo, sobretodo con los bocetos, las usas y que te funcionan una vez y las vas desarrollando. Evidentemente no se trata de tener un sello y un tampón con cada cosa e irlas poniendo siempre igual, sino que va cambiando con el tiempo.
En este momento qué cosas ves que te estén influyendo o te llamen más la atención en los distintos ámbitos.
En cómic sigo aplastado por Chris Ware, no he visto cosa más impactante en años. Aunque es una influencia como de segundo nivel, no es que yo le copie nada. Pero es alguien que ha abierto camino y no lo puedes obviar. Como en toda la historia del arte, una persona abre un nuevo camino y somos muchos los que andamos por él.
El caso concreto de Chris Ware es curioso, porque en el mundo del cómic hay muchos autores influenciados por él pero con muchísima personalidad: Ágreda, Alex Fito
Sí, estamos todos deseando que se muera (Risas) Últimamente estoy fascinado también con la pintura antigua japonesa, me da un punto que me interesa mucho, que es el juego entre partes llenas y vacías dentro del dibujo. También el manga, no la típica estética manga de muchas rayitas, es más tirando a la ilustración… Pero en cualquier caso son mezclas que hago yo en mi cabeza y que no tienen un único origen claro. Por ejemplo, “Las Super Nenas” o el “Astroboy” de Tezuka… Me gusta mucho también la psicodelia de los años 60, que yo viví de chaval, la vuelvo a tener mucho en la cabeza y acabo mezclándolo todo.
Y en otros campos: Cine, literatura, televisión, animación, internet…
En estos campos no mucho. La tele la veo poco, por internet navego poco y al cine voy poco porque vivo en un pueblo y las salas quedan un poco lejos… Además, cine no veo mucho en general, sí que sigo por ejemplo a Tim Burton. En literatura me tiene impactado un japonés, Murakami, que es la leche; y Roberto Bolaño, que tiene un par de novelones y me parece el mejor escritor que hay en castellano.

3 comentarios:

pedrotoro! dijo...

Pues la verdad es que la duda debería aclarárnosla el propio Max puesto que yo soy un absoluto iletrado en cuanto a literatura nipona ( de hecho al transcribir la entrevista le entendí Murakabi...)
Gracias por los consejos, Irukina!
=)

Anónimo dijo...

Me refería a Haruki Murakami, aunque me parece a mí que sus novelas de realista no tienen mucho. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Tusquets) es alucinante, y también Hard-boiled wonderland and the end of the world (ésta no está traducida)
Gracias, Irukina, por las recomendaciones. Seguiré la pista.
Saludos

pedrotoro! dijo...

Ahora todo aclarado, gracias.
Un placer verte por aquí, Max.
=)